Es lo más habitual el empleo de mortero ignífugo como aislamiento efectivo en interiores industriales con riesgo demostrado de o fuegos celulósicos o fuegos de hidrocarburos. Las empresas especializadas aplican soluciones específicas de ignifugado con morteros de última tecnología para proteger las estructuras frente al fuego.
¿Qué es el mortero ignífugo 🤔? Es un material diseñado para retardar el aumento de temperatura. Lo que busca, básicamente, es la estabilidad de los elementos estructurales cuando se desata un incendio en las instalaciones. No sólo se utiliza en entornos industriales, sino también en edificios comerciales u hospitales, por ejemplo.
Aporta ventajas significativas en comparación con otras soluciones de aislamiento, como ahora veremos.
Función del mortero ignífugo
Como os hemos adelantado, el mortero ignífugo es un material de construcción diseñado específicamente para ofrecer protección pasiva contra incendios. Su principal función se centra en retardar el aumento de temperatura en estructuras de acero y hormigón, previniendo su colapso ante condiciones extremas de calor. Como veis, es un tipo de mortero determinante en edificación, donde la seguridad contra incendios es una prioridad.
Composición
Su composición típicamente incluye sulfato cálcico, perlita, vermiculita y diversos aditivos químicos que mejoran sus propiedades. La combinación de estos elementos proporciona una considerable resistencia al fuego, además de aportar propiedades de aislamiento térmico y acústico reseñables. En definitiva, es visto en nuestro sector como una solución versátil para diversas aplicaciones en nuestros proyectos de construcción.
Comentar que, en la actualidad, la normativa de seguridad en España requiere el uso de mortero ignífugo en ciertas edificaciones, por ejemplo, en hospitales, edificios de gran altura y naves industriales. Ni que decir tiene que su aplicación e instalación han de ser perfectas para garantizar un entorno seguro, minimizando los riesgos ante posibles incendios.
Aplicación del mortero ignífugo en la protección pasiva contra incendios
Como venimos diciendo, esta tipología de mortero se aplica principalmente a elementos estructurales como vigas, pilares y forjados, donde se requiere una protección adicional frente a las llamas. Su función es servir como barrera que retrasa la transferencia de calor, lo que va a permitir que las estructuras mantengan su integridad durante un tiempo determinado.
El proceso de aplicar una solución de ignifugado puede realizarse de diversas maneras. Se suele optar por la proyección mecánica, pero como decimos no es la única. Esta técnica asegura una cobertura uniforme y permite un acabado óptimo en grandes superficies, además de adaptarse a diferentes tipos de superficies (acero, hormigón, madera…).
Características de esta índole son fantásticas en el contexto de la construcción moderna que tenemos, donde las normativas de seguridad exigen soluciones efectivas para la protección pasiva contra incendios.
Datos a tener en cuenta con ignifugado
- El mortero ignífugo proporciona una resistencia al fuego que se clasifica en minutos, desde R30 hasta R120 o más.
- Vigilar las condiciones ambientales, dado que se recomienda aplicar el mortero en superficies limpias y secas, evitando temperaturas extremas.
- Las propiedades del material, como la baja conductividad térmica y la resistencia mecánica, aumentan la eficacia de la protección.
Ya hemos mencionado anteriormente que el mortero ignífugo es especialmente efectivo en hospitales, edificios de oficinas y naves industriales, donde la seguridad de los ocupantes es prioritaria.
Ignifugado como protección de estructuras industriales
Se sabe que las plantas industriales son instalaciones donde el riesgo de incendio es una posibilidad con la que se convive y que se recoge en protocolos internos y de prevención de riesgos laborales. Por eso, implementar soluciones de ignifugado con morteros es una medida excelente de salvaguarda estructural.
Y es que, como el mortero ignífugo es capaz de recubrir componentes estructurales (como vigas y/o pilares), va a proporcionar una barrera muy eficiente si se enfrenta a la voracidad del fuego. Es por su capacidad de resistencia al calor por lo que se conservan las propiedades mecánicas de los elementos expuestos a ese fuego, lo que evitará deformaciones críticas en la estructura.
Más allá de ese entorno industrial, volvemos a recalcar que soluciones de ignifugado con mortero son extremadamente eficientes y por tanto se implementan muy habitualmente, en edificios comerciales, además de en hospitales y áreas de aparcamientos.
Materiales amigos del mortero ignífugo
La aplicación del mortero ignífugo no solo protege estructuras de acero, que son especialmente vulnerables a altas temperaturas, sino que también mejora la capacidad de hormigón armado para resistir el fuego. Al comportarse como un aislante térmico, asegura que la temperatura en el interior de las estructuras no alcance niveles que provoquen fallos catastróficos. Incluso se aplica en construcción con áreas en madera.
No cabe duda que el mortero ignífugo se adapta a las necesidades específicas de cada edificación, sea cual sea su perfil de construcción a nivel estructural.
Ventajas del mortero ignífugo proyectado frente a otras soluciones de aislamiento industrial
Queda claro a estas alturas que si adoptamos el mortero ignífugo proyectado en trabajos de índole industrial, nos beneficiaremos de un rendimiento totalmente probado en comparación con otras técnicas de aislamiento. Gracias al mortero ignífugo, lograremos construir una barrera efectiva contra el fuego, además de ganar en prestaciones vitales como la durabilidad y la funcionalidad.
¿A qué nos referimos exactamente 🤔? El ignifugado es proyectos de aislamiento es sinónimo de:
- Protección efectiva.
- Ligereza
- Versatilidad de aplicación.
- Mejora de aislamiento acústico.
- Facilidad de instalación.
Todo ello viene de esa capacidad que tiene el mortero ignífugo para retrasar la propagación del fuego, muy superior en comparación con otros materiales. Ganamos, en pocas palabras, seguridad estructural.
A diferencia de soluciones más pesadas, el mortero ignífugo es ligero, y entonces, logra minimizar el impacto estructural en las edificaciones, lo que facilita su aplicación. Lo vemos en diversas superficies industriales, como en acero, hormigón y madera, y ya hemos dicho que también contribuye a la reducción del ruido.
El ignifugado, dado que su aplicación es mediante proyección mecánica, nos otorgar un proceso más rápido y más eficiente en comparación con otros tipos de aislamiento. Optimiza los tiempos de ejecución. Y se conforma de propiedades no tóxicas, lo que lo convierten en una opción segura para cualquier tipo de construcción. En definitiva, podemos decir que es la solución preferida en el ámbito de la protección pasiva contra incendios.
Normativa vigente y requisitos para el mortero ignífugo en España
La regulación del uso del mortero ignífugo en España se encuentra sujeta a diversas normativas que garantizan su aplicación efectiva en la construcción. La legislación más relevante es el Código Técnico de la Edificación (CTE), que establece estándares claros para la protección contra incendios en edificaciones. Incluye requisitos sobre la resistencia al fuego de los materiales utilizados, como el mortero ignífugo.
Dentro del CTE, el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) detalla las especificaciones para la resistencia estructural frente al fuego. Los elementos estructurales deben cumplir con una clasificación mínima de resistencia al fuego, que puede variar según el uso o la altura del edificio:
- Estructuras portantes: R60 como mínimo, pudiendo ser R120 en edificios de gran altura.
- Forjados y techos: Resistencia que oscila entre R60 y R240, adaptándose a la función del edificio.
- Elementos de compartimentación: Las paredes que separan zonas de incendio deben alcanzar al menos una resistencia de EI60.
Las certificaciones de calidad aseguran que el producto utilizado está homologado y es eficaz en la protección exigida.
Casos prácticos y sectores recomendados para el uso de ignifugado
El mortero ignífugo se aplica en diversos contextos donde la protección pasiva contra incendios es determinante. Como ya hemos aprendido a lo largo del artículo, su capacidad para retrasar la propagación del fuego lo convierte en un material valioso en múltiples sectores.
Edificios comerciales
En estos entornos, la necesidad de salvaguardar vidas y bienes es prioritaria. Por ello, la aplicación de este mortero en estructuras de acero y hormigón armado optimiza la resistencia al fuego.
Instalaciones industriales
Nos referimos a fábricas y almacenes, principalmente, donde se manejan materiales inflamables. Aquí también se requieren sistemas que minimicen el riesgo de incendio, por lo que la aplicación de mortero ignífugo viene a proteger vigas y columnas, y a asegurar la integridad estructural.
Hospitales
La seguridad de las personas en centros de salud es más que fundamental, y los materiales ignífugos son necesarios para cumplir con normativas estrictas.
Naves de almacenamiento
Estos espacios, que contienen productos susceptibles a incendios, se protegen eficientemente con mortero ignífugo.
Igualmente, el uso del mortero ignífugo es altamente recomendable en actividades de construcción de gran envergadura, donde la normativa exige estándares rigurosos de protección contra incendios.
Mantenimiento y control del mortero ignífugo proyectado tras su aplicación
Una vez aplicado el mortero ignífugo proyectado vamos a necesitar seguir un protocolo de revisión y control para garantizar su rendimiento en caso de incendio. Las inspecciones deben realizarse de forma obligatoria y periódica, prestando especial atención a la integridad de la capa aplicada.
Dentro de los aspectos a considerar en el mantenimiento se encuentran las condiciones ambientales, la inspección visual y las pruebas de adherencia.
Se debe evaluar el entorno donde se ha aplicado el mortero, dado que factores como la humedad, la temperatura o la exposición directa a sustancias químicas pueden afectar su desempeño. Nos ayudará, como hemos comentado, realizar revisiones periódicas para detectar cualquier señal de deterioro, como fisuras o desconchados, es fundamental. Si se observa algún daño, es recomendable reparar de inmediato para mantener la eficacia del mortero.
Los expertos recomiendan llevar a cabo pruebas para determinar la adherencia del mortero a la superficie. De esta forma, se podrá identificar si se ha producido algún fallo en la fijación del material.
Recordad que en situaciones donde se realicen modificaciones estructurales o se altere el entorno, el mortero ignífugo debe ser evaluado nuevamente. Cualquier intervención posterior a su aplicación debe tener en cuenta la preservación de sus propiedades ignífugas.
Ante la duda, siempre consultar con un especialista en ignifugado para realizar un análisis exhaustivo y asegurar la máxima protección.
Conclusiones
Implementar una solución basada en ignifugado en espacios industriales con riesgo factible de fuego celulósico o de hidrocarburos es una opción inteligente, aunque no la única, en pos de la integridad estructural de edificios y otras infraestructuras (instalaciones eléctricas, sistemas diversos).
El mortero ignífugo proyectado permite un retraso en la propagación del fuego, vital para aumentar significativamente el tiempo de seguridad para la evacuación de ocupantes, entre otras ventajas.
En Aistercom no trabajamos este tipo de soluciones, pero instalaciones de temperaturas muy bajas, apostamos por Foanglas, coquillas de poliuretano, poliuretano inyectado o espumas elastoméricas; en cambio, si las instalaciones, por el contario, generan intenso calor, empleamos soluciones de fibra de vidrio o lana de roca.
Pídenos asesoramiento y te ayudamos con la mejor solución para tu espacio/proyecto.
📞 91 674 21 85/86
📧 aistercom@aistercom.com